El mapa no es el territorio. ¿Cómo observas la realidad?

Compartir este post

Esta frase es una de la presuposiciones de la PNL (Programación Neuro Lingüística) y fue acuñada por Alfred Korzybski, cuya obra culminó en la fundación de la disciplina que llamó semántica general y proviene de una historia que probablemente es falsa, aunque ayuda a explicar muy bien el concepto que hay detrás. Parece ser que durante la Primera Guerra Mundial, él y su tropa cayeron en un accidente del terreno que no figuraba en los mapas lo cual tuvo consecuencias desastrosas.

Según Korzybsky los seres humanos estan limitados en su conocimiento del mundo exterior por la estructura de su sistema nervioso y la estructura de sus lenguas. Es decir, que la lengua y nuestra fisiología limitan nuestro conocimiento del mundo.

Os quisiera poner un ejemplo de cómo la lengua puede influir en nuestra manera de pensar y de representar la realidad. En castellano decimos «rueda pinchada», sin embargo, en inglés se describe el mismo hecho de una forma diferente «flat tire», cuya traducción literal sería “rueda plana”. Es decir, en castellano se describe la causa mientras que en inglés simplemente se describe el hecho que se observa, osea, que la rueda está desinflada, pero eso no impica necesariamente que esté pinchada. Y seguro que podríamos encontrar muchas ejemplos como este que nos revelan que la estructura de una lengua nos determina, de una cierta forma, nuestra manera de pensar y de construirnos una representación de la realidad, osea nuestro mapa.

Por otra parte,hay que tener en cuenta que nuestros sentidos reciben una cantidad tan brutal de estímulos que si no hubiera un cierto filtrado, nos colapsaríamos. Y si hay un filtrado significa que hay cosas que seleccionamos y, en consecuencia, hay otras muchas que descartamos, aunque ese proceso sea muchas veces inconsciente.

A continuación os propongo que miréis con atención el siguiente vídeo. Es un test de atención. ¿Aceptáis el reto que se plantea en el vídeo?. Los que ya no conozcáis lo podéis pasar.


¿Qué os ha parecido? ¿Sorprendente, no?

También hay otros tipos de filtros que condicionan esa manera en que percibimos la realidad. Por ejemplo:

a/ Filtros Bio-fisiológicos: Son aquellos que dependen de la fisiologia particular de las personas. Es decir, las diferentes calidades de visión, audición, mayor o menor sensibilidad al ambiente, etc. Por ejemplo, está claro que un daltónico no percibe la misma realidad que el resto de las personas. O tambien es sabido que el margen de frecuencias que es capaz de percibir el oído humano es diferente segun la edad que tenemos.

b/ Culturales: La pertenencia a una determinada cultura, nos permite «observar» la realidad de una determinada manera. Por ejemplo, eruptar, en ciertas culturas no tiene el significado de «mala educación» que tiene en la nuestra.

c/ Individuales: Cada uno de nosotros en función de nuestros aprendizajes, experiencias pasadas, valores familiares, etc. reaccionamos frente al mundo de determinada manera. Por ejemplo, si en el pasado hemos sido educados en un entorno en el que la disciplina es un valor fundamental, ante una indisciplina reaccionaremos de una forma muy diferente que otra persona que se haya educado en otro tipo de entorno.

Consecuencias

Hemos visto que la capacidad de las personas para percibir la realidad del mundo es limitada. Sin embargo ello no significa que sea inválida, sino que es parcial. Y ello conlleva una serie de consecuencias.

La primera es que podemos aceptar que todos los mapas son igualmente válidos pues responden a una percepción de la realidad, y para cada individuo es su realidad indiscutible. Ello conlleva un respeto mutuo hacia los mapas mentales de todas las personas, por muy diferentes que sean entre sí.

La segunda es que no hay mapas buenos o malos, correctos o incorrectos, sino mapas más o menos útiles. Cuanto más rico sea nuestro mapa, más opciones disponibles tendremos y más probabidades de conseguir nuestros retos y objetivos tendremos.

Permitirme que lo explique con una metáfora. Está claro que si tengo que moverme por un terreno y dispongo sólo de un mapa con las carreteras me irá perfecto para ir con vehículo, pero no para viajar a pie o en bicleta. Mientras que si mi mapa, ademas de las carreteras incluye los caminos, y me informa sobre la topografía del terreno me dará mas posibilidades para desplazarme, porque podré escoger ir en vehíulo, bicleta o coche. El mapa me dará más posibilidades de acción. No podríamos decir que el primer mapa sea incorrecto, sino que es menos completo y por lo tanto, menos útil que el segundo.

Aplicación a la vida cotidiana.

El conocer todo esto nos puede permitir entendernos y entender a los demás de una forma diferente. Por ejemplo, cuando nos decimos » no entiendo cómo es posible que a esa persona haga,…» es que estamos interpretando el mundo desde nuestro mapa de la realidad y que pensamos que es el único posible. ¿Podría haber otro mapa posible? ¿Cual podría ser? Es decir, podríamos llegar entender ( aunque no lo compartamos) qué es lo que lleva a la otra persona a pensar como piensa? ¿Qué nos aporta el hecho de mirarlo como lo mira la otra persona? ¿Nos permite eso ampliar nuestro mapa?

Es muy probable esta mirada más amplia nos permita ver alguna posibilidad de acción que antes no veíamos, o quizas nos aporte más serenidad para afrontar la situación, lo cual siempre es positivo, ¿No?

Apúntate a mi boletín

Actualizamos contenidos semanalmente

Seguir explorando

El estrés: Qué es y tipos

Este es el primero de una serie de videos que tiene como tema central el estrés. En este te doy una definición de estrés y te explico que hay dos tipos de estrés, ¿lo sabías? Espeo que te aporte. Déjame algún comentario sobre qúe te ha aportado, qué te falta o cualquier otra cosa. Todo

Carrito de compra