Para los que estáis interesados en cómo podría ser un ejemplo del proceso en 6 pasos para superar el resentimiento que expuse en el post El resentimiento, la emoción del esclavo me he decidido a exponerlo en forma de ejemplo.
Imaginaros la siguiente historia:
Yo tenía un socio en un proyecto empresarial y cuando llegó un momento de dificultades económicas, desapareció sin dejar rastro de ningún tipo. A hacer eso tuve que hacerme cargo de todos los compromisos económicos contraídos. Me costó mucho esfuerzo recuperarme. Cuando pienso en eso y que él desapareció dejándome sólo no puedo evitar enfurecerme. De hecho, si un día llego a encontrarme con él no sé lo que podría pasar…
Fase previa:
Vale, puedo entender que el resentimiento me esclaviza porque estoy seguro que él debe estar tan tranquilo mientras yo me muero de rabia. También puedo entender que él no me obliga a sentirme como me siento. Reconozco que estoy atrapado en la rabia. No quisiera estar amargado por ello porque bastante tengo con haber hecho el sobreesfuerzo que me ha supuesto su comportamiento. Pero no puedo evitar sentir lo que siento. Y no estoy seguro que quiera dejar de sentirlo….
Fase 1. Separa el grano de la paja.
Esta fase supone separar los hechos de las opiniones. Supongo que los hechos son que mi socio se fue sin abonar las parte de los compromisos de pago. También creo que es un hecho que no dejó constancia de cómo localizarle. Estos son los hechos.
Fase 2. Lo que te dices es una película.
Lo que pienso cuando recuerdo lo que pasó es que es un desconsiderado y un caradura. Pienso que esto no se hace a un amigo y que es ser un cobarde irse sin decir nada y dejar todas las cargas al que se queda.
Me cuesta mucho pensar que esto que me digo sea una película. En realidad creo que es un hecho y no una película. Pero bueno, acepto que en alguna otra cultura diferente a la mía o algún otro planeta haya alguien que no piense lo mismo que yo de esa persona… Cuando recuerdo los hechos pienso que ….. en fin, no me quiero repetir…y es cierto que una cosa son los hechos y otra diferente lo que yo me digo con lo que pasa porque podría decirme una cosa diferente…
Fase 3. Intención Positiva
¿Para qué me digo lo que me digo cuando recuerdo lo que me hizo? Pues porque quiero sentir rabia. Además pienso que es un egoísta y un desconsiderado. Me doy cuenta que al pensar eso de él quiero conservar la rabia para darle su merecido. Y si le doy su merecido creo que será la forma que no vuelva a hacer lo que me ha hecho. Y además así creo que es una forma de pagar por el daño que me ha causado.
Creo que lo que quiero con ello es protegerme a mí y a los demás de su comportamiento. Además necesito que me compense por el daño que me ha causado. Y también quisiera que supiera lo mucho que he sufrido con todo esto. Las necesidades que están insatisfechas son las de protección y seguridad, las de contribución al bienestar de los demás, la de confianza y también necesito sobretodo que pueda reconocer lo que he sufrido de una forma auténtica y sincera. Sí, necesito seguridad, confianza y mucha, mucha empatía. ¡Ufff!
Fase 4 y 5. Hacer el duelo y apreciar la belleza de las necesidades.
Ahora me doy cuenta de lo importante que es para mí tener confianza, seguridad, reconocimiento y que mis sentimientos sean tenidos en cuenta. Me gustaría tanto que estas necesidades de confianza seguridad y empatía estuvieran satisfechas … y cómo sé que no lo tengo siento una profunda tristeza.
Ahora que reconozco lo importante que son para mí estas necesidades no satisfechas siento tristeza profunda, pero no rabia. El sentimiento no es agradable pero es diferente a la rabia. Es algo más tranquilo. No me hubiera imaginado que se pudiera estar triste y tranquilo la vez…
Fase 6. Plan de acción
Si tuviera la oportunidad de hablar con él algún día … ¿Qué es lo que le pediría? Lo que me encantaría que hiciera es que me escuchara de forma auténtica. Quisiera que me escuchara lo mucho que he sufrido. Para mí sería muy importante si él fuera capaz de escuchar mi dolor sin tratar de buscar escusas, sin defenderse y sin tratar de mitigar lo que siento. Sí, eso sería curativo para mí. Y también me encantaría que se ofreciera a recompensarme de alguna forma.
¿Y si no le veo nunca? De hecho creo que nunca pueda localizarle así que creo que nunca podré recibir todo esto de su parte. Aunque estoy profundamente triste creo que puedo vivirlo con serenidad. Y no me quita el sueño, ni consume mi salud. Tengo la impresión que no estoy atrapado en la rabia como antes. … es una sensación de liberación que me gusta …
——————————————————
Hasta aquí lo que podría ser el proceso para transformar el resentimiento. Espero que os haya sido de utilidad.
¡Buen Viaje!
Guau! fantástico, qué viaje mas intenso por mis pensamientos
Fabiola, me encanta comprobar que el post te ha facilitado el viaje por tu interior. Gracias por tu feedback y … ¡Buen viaje!
Me encantó la manera tan explícita de contactarme con mis resentimientosy si asi es…….
Hola,
Celebro que te haya sido de utilidad para conectar con tus sentimientos.
Muchas gracias por dejarme tu comentario. Me sirve de ayuda saber que te sirve de ayuda.
estoy llorando de emocion tu az venido a curar mis heridas profundas de dolor y recentimiento. que no podia curar yo sola al darle nombre a lo que sentimosy reconoser y dejarlo ir de la manera que nos dices me az quitado mis cadenas muchas grasias .
Tus palabras me han conmovido. Conectar con nuestro dolor y ponerle nombre a lo que nos pasa es curativo. Muchas gracias por la valentía de dejar tu testimonio. Seguro que sirve a otras personas. A mi también me ha servido.
Aseptar es dejarlo en el pasado y seguir adelante para lograr elcambio positivo. Y rendirce es no hacet nada por loque deseo.
Eso!! Aceptar es decir sí a lo que está siendo y no puedo cambiar y tirar adelante para mejorar mi situación. Aceptar es una parada para continuar en el camino que lleva a mi progreso personal. Rendirse supone tirar la toalla.
Saludos